Categorías
Noticias

Adjudicacion de Fondecyt Iniciación 2025.

El Dr. Rodrigo Navarrete del Instituto de Psicología de la sede Puerto Montt ha adjudicado el Fondecyt Iniciación 2025 de ANID, con el proyecto de investigación titulado: Emprendedores Mapuche-Huilliche en la región de Los Lagos: experiencias, subjetividades y trayectorias.

Se trata de un proyecto de investigación con una duración de 3 años, que pretende aportar conocimiento situado sobre el fenómeno del emprendimiento, que ha sido promovido intensamente en las últimas décadas desde agencia estatales, paraestatales y supraestatales como estrategia para la superación de la pobreza de grupos históricamente discriminados y desempoderados. Para el caso de las poblaciones indígenas estas iniciativas han sido consideradas expresiones del denominado “multiculturalismo neoliberal”, a través del cual se busca compatibilizar el reconocimiento y revaloración de la diversidad cultural con los imperativos del mercado y los valores de las sociedades liberales.

El estudio se sitúa desde una psicología social con sensibilidad sociocultural e interdisciplinaria y, metodológicamente, implica una aproximación de tipo cualitativa. Su objetivo es comprender las experiencias, subjetividades y trayectorias emprendedoras de sujetos Mapuche-Huilliche destinatarios de los programas y proyectos estatales y paraestatales de microemprendimiento en la región. Interesa dar cuenta de la internalización en los sujetos del discurso, los valores y principios del emprendimiento promovidos por el dispositivo institucional, así como también indagar en el plano afectivo, intersubjetivo y relacional, enfatizando en las expectativas y esperanzas, posibles tensiones, temores, contradicciones y conflictos experimentados desde la visión de los propios sujetos en su relación con los agentes y el dispositivo de fomento del etnoemprendimiento. Nos parece de especial relevancia captar la forma como los sujetos acogen, integran, resignifican, resisten o desbordan los imperativos de los programas y proyectos que pretenden convertirlos en emprendedores étnicos en sus propias trayectorias y experiencias cotidianas.

Esperamos dar cuenta tanto de las regularidades compartidas por los sujetos en sus trayectorias emprendedoras y su relación con el dispositivo institucional, así como también de la heterogeneidad de experiencias y subjetividades emprendedoras. Estimamos que la investigación empírica desde la experiencia de los propios sujetos que encarnan dichas políticas puede ayudarnos a valorar dichas iniciativas de modo más equilibrado en nuestro contexto local, evitando los extremos de la discusión contemporánea que se mueve entre la apología y promoción acrítica del emprendimiento como panacea para la superación de la pobreza indígena o de la condena academicista que denuncia de antemano solo efectos perversos (mercantilización de la cultura, competencia, individualismo, despolitización, psicologización, etc.) sobre el mundo indígena.