Dr. Pablo Alejandro Pérez-Díaz
Dr. Juan Antonio González de Requena Farré
Mg. Manuel Alejandro Álvarez Espinoza
Dr. José Cabrera Sánchez
Transgeneracionalidad del trauma colectivo:
- Desde la década de los 80 se ha desarrollado un campo de estudios en las ciencias sociales y las humanidades que ha reflexionado acerca de las consecuencias colectivas y subjetivas que se derivan de experiencias históricas caracterizadas por la violencia, en particular aquellas que encuentra su fundamento en condiciones político-culturales. Dichas investigaciones pusieron de manifiesto el carácter traumático que eventos de estas características tienen sobre las colectividades que los experimentaron.
- Entre otras conclusiones relevantes derivadas de este campo de investigación, se ha puesto en evidencia que las consecuencias de los traumas colectivos no se reducen únicamente a la generación que los experimentó directamente, sino que se propagan, por medio de diversas formas de transmisión, a las generaciones siguientes, fenómeno conocido como “transgeneracionalidad del trauma colectivo”.
- En la historia reciente de nuestro país es factible calificar la dictadura militar como un trauma colectivo, en tanto se caracterizó por el ejercicio de diversas formas de violencia estatal institucional hacia la población del país. En este marco, me he interesado por conocer la forma en que este trauma histórico ha afectado a las nuevas generaciones, en particular a quienes son nietos (tercera generación) de personas que fueron víctimas directas de la violencia de la dictadura. Más específicamente, he buscado conocer la forma en que la tercera generación construye una posmemoria sobre este período y los mecanismos de elaboración de este trauma colectivo que se ponen en juego.
Dr. René Gallardo Vergara
Dr. Daniel Alejandro Jofré Astudillo
Pluralidades de lo juvenil y conflictos sociales
- Esta línea de investigación interdiciplinaria se enmarca dentro una matriz que víncula el estudio de los conflictos sociales con las teorías socio-culturales y los desarrollos psicológicos sobre los procesos juveniles. Se interesa de este modo, por desarrollar estudios teóricos y aplicados que permitan comprender estas dinámicas, desde un enfoque que vincula las condiciones de los jóvenes al análisis de las identidades y culturas, los conflictos políticos sociales y las modalidades de interacción de los grupos juveniles contemporáneos. Esta línea de trabajo se beneficia de convenios de cooperación con importantes universidades nacionales e internacionales: el Departamento de Humanidades y Artes de la Universidad de los Lagos, el Centro de estudios en Psicoanálisis, Medicina y Sociedad de la L’Université de Paris VII, el Laboratorio de Psicopatología clínica, Lenguaje y Subjetividad de L’Université Aix-Marseille y el Departamento de Psicología de la Universidade do Estado do Rio de Janiero.
Interculturalidad y lógicas del reconocimiento
- Esta línea de investigación interdiciplinaria se propone comprender las interacciones interculturales como espacios relacionales que amparan el encuentro, los esfuerzos de traducción y la comunicación entre las culturas, a través del reconocimiento del otro y de las dinámicas simbólicas, ideológicas e históricas que configuran y organizan las relaciones entre las culturas. Se interesa por visualizar los procesos de protección, integración y reconocimiento que conciernen a población migrante y a los pueblos originarios, dentro de las dinámicas estructurales de carácter sociohistórico que confieren el horizonte de comprensión de las relaciones de dominación y poder interculturales.
Dr. Rodrigo Navarrete Saavedra
Dra. Daniela Vera Bachman
Psicología y Educación
Las políticas públicas de los últimos 10 años en Chile han permitido un masivo ingreso de profesionales psicólogos al área educativa. Lamentablemente, la formación de pregrado en psicología educacional no ha seguido una transformación tan rápida, aun cuando nos encontramos frente a un campo laboral cada vez más demandado.
El espacio de trabajo actual desafía al psicólogo educacional a adaptar su práctica profesional a un contexto diverso, para el cual no siempre cuenta con formación profesional específica o su formación sigue estando exclusivamente relacionada con el trabajo clínico al interior de la escuela.
Surge entonces la necesidad de reflexionar sobre la formación de los psicólogos educacionales, como un ejercicio ético y una forma de repensar un rol que ofrezca respuesta a las demandas de un entorno complejo.