
Email:  felipe.munoz@uach.cl 
Ph.D. in Cognitive Science and Neuroscience, Indiana University, 2017. Master in Applied Statistics, Indiana University, 2016. Magíster en Psicología Clínica Infanto-Juvenil, Universidad de Chile, 2011. Psicólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2007
Soy Profesor Asociado del Instituto de Psicología, con especialización en Ciencia Cognitiva (con énfasis en Psicología y Neurociencia Cognitiva), Metodologías de Investigación y Análisis de Datos. Mis trabajos de investigación han sido publicados en revistas internacionales como Learning and Instruction, Journal of Cognitive Neuroscience, Psychological Research, Thinking Skills and Creativity, Acta Psychologica y Mind, Brain, and Education. He sido Investigador Responsable de proyectos FONDECYT de Iniciación, FONDECYT de Exploración y de un Fondo del Libro en su Línea Creación, y he participado como investigador en iniciativas FONDEF IDeA, FONDEF IT, FONDEQUIP y FOVI, entre otras. Mi contribución a la comunidad científica se extiende a la revisión de artículos para revistas como Cognitive Science, Computers & Education, Adaptive Behavior, The Journal of Creative Behavior, PLoS ONE y Mind, Brain, and Education, así como a la evaluación de proyectos para la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID).
En cuanto a mi formación académica, obtuve mi Doctorado en Ciencia Cognitiva y Neurociencia en 2017 en Indiana University, Estados Unidos, estudios que realicé gracias al apoyo de una Beca Fulbright y una Beca Chile. Durante dicho período, completé también un Máster en Estadísticas Aplicadas en la misma institución. Previamente, obtuve el grado de Magíster en Psicología Clínica Infanto-Juvenil en la Universidad de Chile, financiado por una beca CONICYT para estudios de Magíster en Chile, y mi título profesional de Psicólogo en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Asimismo, entre 2009 y 2011 me desempeñé como Profesor Instructor del Departamento de Pediatría Occidente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
Desarrollo mi trabajo en el Laboratorio de Psicología Experimental y Neurociencia Cognitiva. Mi investigación parte de la premisa de que la cognición no reside únicamente en el cerebro, sino que se extiende y se acopla dinámicamente con el entorno. Desde esta perspectiva, mi trabajo se articula en torno a una pregunta central: ¿de qué manera la mente humana utiliza la estructura del mundo físico y social para pensar, aprender y resolver problemas?
Esta interrogante se explora a través de distintas líneas que buscan comprender cómo esta interacción fundamental entre agente y entorno da forma a la cognición, desde el razonamiento sobre objetos físicos y la toma de decisiones, hasta la emergencia de la cooperación y la innovación humana.
Una primera línea principal se enfoca en la manera en que las personas comprenden las interacciones que ocurren en el mundo físico. Mi interés particular es estudiar cómo se utilizan simulaciones mentales, basadas en procesos espaciales, para anticipar y predecir eventos físicos. Investigo, además, qué experiencias facilitan que los individuos transiten desde estas predicciones iniciales más concretas hacia un conocimiento abstracto.
Una segunda área de investigación se centra en el aprendizaje a través de juegos, con un énfasis en la educación financiera y matemática. Esta línea explora cómo los entornos lúdicos pueden facilitar la adquisición de habilidades complejas, integrando el pensamiento matemático con la toma de decisiones personales. Buscamos diseñar y evaluar intervenciones que permitan a las personas adquirir conocimiento y desarrollar estrategias de decisión en contextos reales.
Paralelamente, desarrollo una línea sobre procesos colaborativos, cooperación y conflicto. Utilizando herramientas como los juegos económicos (por ejemplo, el juego de bienes públicos) analizamos las condiciones que promueven o dificultan la cooperación entre las personas. Recientemente, hemos vinculado esta área con la resolución de problemas para entender cómo los procesos de colaboración son fundamentales para la innovación humana. Esta integración es el núcleo de un proyecto Fondecyt de Exploración que nos adjudicamos en julio de 2025.
Finalmente, una línea más emergente se adentra en las ciencias sociales computacionales. A través de la simulación computacional con el software NetLogo, modelamos fenómenos sociales complejos, especialmente aquellos ligados a la cooperación y al conflicto. Este enfoque nos permite simular interacciones entre múltiples agentes para estudiar cómo emergen patrones de comportamiento colectivo, complementando así nuestros estudios experimentales sobre la interacción humana.
Publicaciones
Munoz-Rubke, F., Hawes, Z., Castillo, R. D., Avendaño, K., Zamorano, V., & Soto-Mardones, J. (2025). Understanding the link between spatial skills and mechanical reasoning. Thinking Skills and Creativity (in press).
Navarrete-Ulloa, J. A., Gómez, D. M., Ponce, L., Munoz-Rubke, F., & Dartnell, P. R. (2025). Assessing early math skills in preschoolers by using digital games. Journal of Numerical Cognition, 11, 1–18.
Vásquez, S., Morales-Bader, D., Cox, R., Munoz-Rubke, F., & Castillo, R. (2023). The nonlinearity of pupil diameter fluctuations in an insight task as criteria for detecting children who solve the problem from those who do not. Frontiers in Psychology, 14. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1129355
Munoz-Rubke, F., Almuna, F., Duemler, J., & Velásquez, E. (2022). Mathematical tools for making sense of a global pandemic. International Journal of Science Education, Part B. https://doi.org/10.1080/21548455.2022.2100941
Navarrete-Ulloa, J. A., & Munoz-Rubke, F. (2022). Playing board games to learn rational numbers: A proof‐of‐ Mind, Brain and Education, 16(4), 293–299.
Munoz-Rubke, F., Will, R., Hawes, Z., & James, K. H. (2021). Enhancing spatial skills through mechanical problem solving. Learning and Instruction, 75, 1–12.
Ashburn, S. M., Abugaber, D., Antony, J. W., Bennion, K. A., Bridwell, D., Cardenas-Iniguez, C., Doss, M., Fernandez, L., Huijsmans, I., Krisst, L., Lapate, R., Layher, E., Leong, J., Li, Y., Marquez, F., Munoz-Rubke, F., & Musz, E. (2020). Toward a Socially Responsible, Transparent, and Reproducible Cognitive Neuroscience (pp. 1105–1113). MIT Press.
González de Requena Farré, J. A., & Munoz-Rubke, F. (2020). Sesgos de razonamiento y retórica psi en la terapia alternativa floral. Límite, 15, 1–15.
Munoz-Rubke, F., Vera-Bachmann, D., & Alvarez-Espinoza, A. (2019). Learning Math: Two Principles to Avoid Headaches. Frontiers in Psychology, 10, 2042.
Munoz-Rubke, F., Olson, D., Will, R., & James, K. H. (2018). Functional fixedness in tool use: Learning modality, limitations and individual differences. Acta Psychologica, 190, 11–26.
Munoz-Rubke, F., Kafadar, K., & James, K. H. (2018). A new statistical model for analyzing rating scale data pertaining to word meaning. Psychological Research, 82(4), 787–805.
Munoz-Rubke, F., Mirdamadi, J. L., Lynch, A. K., & Block, H. J. (2017). Modality-specific Changes in Motor Cortex Excitability After Visuo-proprioceptive Realignment. Journal of Cognitive Neuroscience, 29(12), 2054–2067.
James, K. H., Vinci-Booher, S., & Munoz-Rubke, F. (2017). The impact of multimodal-multisensory learning on human performance and brain activation patterns. In The Handbook of Multimodal-Multisensor Interfaces: Foundations, User Modeling, and Common Modality Combinations – Volume 1 (Vol. 14, pp. 51–94). Association for Computing Machinery and Morgan & Claypool.
Hoseini, N., Munoz-Rubke, F., Wan, H.-Y., & Block, H. J. (2016). Combined motor point associative stimulation (MPAS) and transcranial direct current stimulation (tDCS) improves plateaued manual dexterity performance. Neuroscience Letters, 633, 134–140.
Munoz-Rubke, F. (2016). Time is of the essence: from the estimation of single points to the description of functions. In D. M. Carre, J. Valsiner, & S. Hampl (Eds.), Representing Development: The social construction of models of change. Routledge
NACIONALES
FONDECYT de Exploración (2025-2029). A new look at human innovation: decoding the brainwaves and behaviors behind breakthroughs. Rol: Investigador principal.
FONDECYT de Exploración (2024-2028). Adaptive human response and learning in complex and uncertain environments: An enactive, embodied, and dynamic model for prediction and intervention assessment in experimental settings. Rol: Co-investigador.
FONDEF IT (2023-2025). Sistema de gestión pedagógica para el aula matemática con base en juegos y recomendaciones inteligentes. Rol: Co-Investigador.
FONDECYT de Iniciación (2019-2023). Habilidades Espaciales y Pensamiento Mecánico: Dos experimentos sobre sus influencias recíprocas. Rol: Investigador principal.
FOVI (2021-2022): Desarrollo de un Programa de Investigación Asociativa sobre Cognición y Conducta humana en contextos de crisis e incertidumbre. Rol: Co-Investigador.
Consejo Nacional del Libro y la Lectura (2020-2021). Línea Creación – Modalidad Literatura Juvenil. El hombre de los globos y otras historias Rol: Investigador principal.
FONDEF IDeA I+D (2019-2021). Modelo de enseñanza para fortalecer el pensamiento matemático en el nivel de transición de la educación parvularia. Rol: Co-Investigador.
FONDEQUIP (2019-2021). Instalación de un dispositivo integrado Noldus de observación y análisis de la interacción social e instrumental en problemas socio-cognitivos, de salud mental y educativos en el Centro de Investigación de Ciencias Cognitivas de la Universidad de Talca. Rol: Co-Investigador.
INTERNOS
Proyecto VIDCA: Convocatoria Núcleos de Innovación (2023-2025). Psicología de las finanzas personales: un juego de educación financiera que recoge la manera en que pensamos sobre el dinero. Rol: Investigador principal.
Proyecto de Investigación en Educación (2021-2022). Estudiando la competencia de matematización —en el sentido de la medición PISA— en profesores de Matemática de Región de Los Lagos. Rol: Co-Investigador.
Proyecto de Innovación en Docencia Universitaria (2019-2020). Aprendiendo probabilidades con diagramas: Una aproximación multimodal. Rol: Investigador principal.
Proyecto de Innovación en Docencia Universitaria (2017-2019). Estrategias docentes e integración teórico-práctica en metodologías cuantitativa e investigación empírica: Un modelo de desarrollo de investigadores en Psicología empírica. Rol: Co-Investigador.