La asistencia es gratuita con inscripción en https://n9.cl/ii_seminario_genero

La asistencia es gratuita con inscripción en https://n9.cl/ii_seminario_genero
El Instituto de Psicología, tiene el agrado de comunicar la buena noticia de la académica Alejandra Sánchez Cuevas, por su aprobación en la defensa doctoral en la Universidad de Valparaíso, con la tesis “Ecología política feminista desde la experiencia de vida de mujeres que resisten al extractivismo en Chile. El caso de las zonas de sacrificio de la bahía de Quintero, región de Valparaíso, y de la bahía de Coronel, región del Bio-Bio”.
Nuestras Felicitaciones a la Dra. Alejandra Sánchez por este merecido logro académico.
El instituto de Psicología felicita a los Doctores Rodrigo Navarrete Saavedra y René Gallardo Vergara por la adjudicación del proyecto de de iniciación a la investigación de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo, y Creación Artística (VIDCA) 2022 titulado:
Nuevas Espiritualidades, naturaleza y sanación: prácticas y discursos de agentes vinculados a terapias holísticas en el Sur Austral de Chile.
Cabe señalar que el proyecto liderado por el Doctor Navarrete fue el único aprobado en la sede Puerto Montt, habiendo sido adjudicadas solo cinco iniciativas en esta versión del concurso.
Más información de los proyectos aprobados en el concurso VIDCA iniciación 2022 en:
La académica Alejandra Sánchez, del instituto de psicología de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile, fue invitada por distintas organizaciones de mujeres defensoras territoriales nacionales, tales como, la Organización de Mujeres de Zona de sacrificio en resistencia de la Bahía de Quintero-Región de Valparaíso; Mujeres MODATIMA de Petorca y TIl-til y la organización Chao Carbón; quienes en conjunto con la fundación FREDRICH EBERT STIFTUNG (FES) y Greenpeace, organizaron un encuentro de trabajo colectivo, los días 25 y 26 de noviembre en Santiago-Chile, con el objetivo de preparar la participación de las defensoras territoriales, en el III FORO mundial de DDHH a realizarse en Buenos Aires, en marzo del 2023.
Además, en dicha instancia participaron representantes del equipo de Mujeres de la Tierra del CIPDH-UNESCO-Argentina representado por su coordinadora Elena Hanono y por la asesora Magdalena Aquino, quienes dieron a conocer los lineamientos del III encuentro mundial de ddhh y contribuir a elaborar pautas y criterios de trabajo para el fortalecimiento de grupos de mujeres diversas, pero articuladas desde la justicia ambiental y de género, contra las violencias que afectan a las mujeres y los grupos minoritarios de la sociedad.
En esta oportunidad la profesora Sánchez, participó como -expositora y ejecutora de un taller-participativo y colaborativo- basado en las corrientes de pensamiento y acción en torno a los feminismos, las luchas y la justicia ambientales desde un enfoque de derechos humanos; temas que han sido uno de los principales intereses de formación e investigación de la docente.
Jornada: Consideraciones fenomenológica de la empatía y las emociones en psicoterapia
Instituto de Psicología
Viernes 28 de octubre, 10:30 hrs.-
Aula Magna II
Ponencia:
1. “Consideraciones fenomenológica de la empatía y las emociones en psicoterapia”
Dra. Leonor Irarrázaval. Universidad de las Américas. Universidad de Chile.
En el contexto de la asignatura de psicología comunitaria II, a cargo de la docente Alejandra Sánchez C; estudiantes de cuarto año de la carrera de psicología de la UACh-Sede Puerto Montt, inician un trabajo en conjunto con la oficina de desarrollo comunitario de la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt. Esta vinculación tiene el propósito de desplegar un trabajo de generación de conocimiento e intervención psicosocial orientado a población migrantes, especialmente a grupos y organizaciones de mujeres, jóvenes, niños/as y cuidadoras/res de personas en situación de discapacidad. Este tipo de instancias colaborativas constituyen un paso fundamental en el desarrollo de las competencias de formación profesional, las que permitirán a las/los estudiantes de la carrera de psicología de nuestra universidad desarrollar el compromiso ético, necesario para abordar los desafíos vinculados a la complejidad de la realidad social nacional y regional.