Categorías
Noticias

Abierta convocatoria 2023 del Magíster en Psicología Clínica de Adultos UACh

* Programa liderado por académicos del Instituto de Psicología de la Sede Puerto Montt, sus postulaciones se realizan a través de la página web de la Universidad Austral de Chile.

El programa de Magíster en Psicología Clínica de Adultos: Perspectivas Críticas Contemporáneas, del Instituto de Psicología de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt abre su convocatoria 2023 para su cuarta generación de estudiantes.

El programa ha sido acreditado por la Comisión Nacional de Acreditación por un periodo de 4 años, desde el 23 de diciembre de 2021 hasta el 23 de diciembre de 2025.

El programa está dirigido a Psicólogos/as, Licenciados/as en Psicología o Médicos/as con especialización en Psiquiatría, interesados y motivados en desarrollar competencias vinculadas al trabajo clínico psicoterapéutico con pacientes adultos.

Las actividades académicas se realizan quincenalmente de abril a diciembre de cada año.

Las postulaciones comenzarán el día 3 de octubre de 2022 y cierran el 31 de diciembre de 2022.

Los requisitos de postulación se pueden consultar en la página web del programa en “requisitos de admisión”.

Objetivos del Programa

El objetivo de este programa de magister profesional es ofrecer a sus estudiantes una formación que integre aspectos teóricos y prácticos vinculados al quehacer clínico con pacientes adultos, desde una perspectiva que destaca la especificidad de tres áreas de la psicología clínica: cognitivo-postracionalista, psicoanálisis y perspectiva sistémica”.

Cupos y fechas importantes

Son 20 los cupos ofrecidos.

Primera convocatoria

La primera convocatoria comienza el día 31 de octubre y tiene como fecha límite el día 18 de noviembre para la recepción de antecedentes.

Las entrevistas se realizarán entre los días 21 de noviembre y 5 de diciembre, 2022.

La fecha de resolución de las postulaciones de la primera convocatoria será el 29 de diciembre, 2022.

 

Segunda convocatoria

La segunda convocatoria comienza el día 4 de noviembre y tiene como fecha límite el día 31 de diciembre para la recepción de antecedentes.

Las entrevistas se realizarán entre los días 4 y 13 de enero, 2022.

La fecha de resolución de postulaciones de la segunda convocatoria será el día 23 de enero 2023.

 

Los enfoques de la psicología clínica del programa

Las tres orientaciones clínicas abordadas por el programa, el postracionalismo, la perspectiva sistémica y el psicoanálisis, se caracterizan, desde sus propias particularidades, por plantear una perspectiva crítica respecto de los modos más tradicionales de encarar el ejercicio de la psicología clínica, exponiendo concepciones que desafían y amplían los marcos comprensivos del sufrimiento psíquico y de aquello que se entiende por salud mental.

La aproximación crítica de este programa no solo implica un cuestionamiento teórico de las nociones y prácticas habituales de la psicología clínica, ya que también ofrece modelos y estrategias para la comprensión y orientación del tratamiento psicológico de personas adultas, fundamentados en las respectivas propuestas conceptuales de los enfoques sistémico, psicoanalítico y postracionalista.

Dado el énfasis crítico que este magíster pretende sostener, los cursos propuestos no solo abordarán cuestiones estrictamente técnicas de la psicología clínica, por lo cual se incluyen aportes de la reflexión filosófica, epistemológica y socio-cultural que permitan contextualizar los tópicos centrales de la psicología clínica, desde una mirada atenta a las transformaciones históricas y sociales que repercuten en la configuración de la subjetividad contemporánea; se pretende que los alumnos puedan problematizar su ejercicio profesional a la luz de la contribución de discursos que, desde ámbitos distintos a la Psicología, se refieren a temas afines o relevantes para esta.

Cabe señalar que, dado el carácter profesional del programa, la inclusión de conocimientos y discursos diferentes a la Psicología apuntan a generar una reflexión que revista una relación directa con el desempeño de los alumnos en el contexto de su ejercicio laboral, no pretendiéndose que el diálogo interdisciplinario se desarrolle en un plano exclusivamente teórico. El debate entre la Psicología y otras disciplinas que aportan una mirada más externa y cuestionadora de su vertiente psicoterapéutica se enmarcará permanentemente en una reflexión sobre la praxis profesional del psicólogo clínico.

A partir del segundo semestre los alumnos podrán optar por una de las tres líneas propuestas, elección que efectuarán tras haber cursado la asignatura de primer semestre “Enfoques, diagnósticos y análisis de casos”, en la cual se revisan los aspectos centrales de cada una de las perspectivas que conforman la oferta del programa, con el objetivo de que su decisión se encuentre lo suficientemente informada. Al optar por alguna de estas líneas (psicoanálisis, sistémica, cognitiva postracionalista), los alumnos cursarán asignaturas en las que podrán profundizar específicamente en su orientación, obteniendo una sólida formación en que se conjugan la discusión teórica con la reflexión sobre la práctica clínica.

Mayor información, cuerpo docente, plan de estudios y otros detalles necesarios, pueden revisarlos en la página web de la Universidad Austral de Chile http://mapsi.spm.uach.cl/

Consultas al e-mail: daniel.jofre@uach.cl

Categorías
Noticias

Sede Puerto Montt UACh anuncia ganadores de Primer Concurso de Proyectos de Investigación Aplicada e Innovación

La Dirección de Investigación de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt informó de la finalización del Primer Concurso de Proyectos de Investigación Aplicada e Innovación con una tasa del 35.7% de aprobación en esta su primera versión.

Al respecto el Director de Investigación de la UACh Sede Puerto Montt, Dr. Felipe Muñoz Rubke, señaló que “se evaluaron 14 propuestas, de las cuales se adjudicaron 5 proyectos. Las propuestas fueron formuladas por académicos de Tecnología Médica, Enfermería, Psicología, Fonoaudiología y Especialidades Pedagógicas. Algunos proyectos involucran la participación de otras universidades, nacionales e internacionales, y de organizaciones públicas y privadas. Además, dos investigadoras principales estuvieron entre las ganadoras del concurso. Estamos muy contentos con los proyectos que recibimos. Hay mucho potencial en la Sede Puerto Montt y esperamos seguir potenciándolo mediante ésta y otras iniciativas”.

Los profesores del Instituto de Psicología que se adjudicaron proyectos de investigación:

El Dr. Daniel Jofré, académico del Instituto de Psicología y Director del Magíster en Psicología Clínica Adultos, Perspectivas Críticas Contemporáneas, quien dirige el proyecto “Intervenciones con niños, niñas y adolescentes hijos de víctimas de femicidio y femicidio frustrado: sistematización, análisis y elaboración de manual de buenas prácticas en equipos interventores en la comuna de Puerto Montt”, donde además participa como director alterno del proyecto el Dr. José Cabrera Sánchez y como investigadores el Mg., Jaime Fontbona, ambos afiliados al Instituto de Psicología. En este proyecto también participa como investigadora la Dra. María Elena Órdenes Delgado, de la Escuela de Enfermería, entre otros profesionales nacionales y extranjeros.

El Dr. René Gallardo Vergara como director alterno del proyecto “Desarrollo de la fase inicial de una aplicación de neuro-rehabilitación cognitiva, basada en la creación de una representación digital de un entorno local del sur de Chile, utilizando realidad virtual inmersiva. App destinada a la rehabilitación de usuarios con daño cerebral adquirido, atendidos en atención primaria de salud”, dirigida por la Mg. Sara González, académica de la Escuela de Fonoaudiología.

El Dr. Pablo Pérez Díaz como director alterno del proyecto “Hacia un Modelo de Competencias Parentales para el Desarrollo de la Inteligibilidad del Habla en Niños y Niñas con Síndrome de Down”dirigido por el Dr. Patricio Vergara Ponce, académico de la Escuela de Fonoaudiología, y donde también participa el Dr. ©. Claudio Bahamonde Godoy, profesor del Instituto de Especialidades Pedagógicas, entre otros profesionales nacionales y extranjeros.

Categorías
Noticias

Lanzamiento de libro “Entrelazamientos deseantes: la intervención social y sus puntos de referencia”

El grupo de estudio interdisciplinario de intervención social y comunitaria se formó el año 2021 y está compuesto por la Escuela de trabajo social y por el área comunitaria del Instituto de psicología de UACh Sede Puerto Montt. Nos asociamos interdisciplinariamente; con la finalidad de colaborar, pensar y diseñar una propuesta de formación de postitulo en el campo de la intervención en lo social y también, con el propósito de establecer redes académicas a nivel nacional e internacional, en este campo.

Es por ello, que este 15 de julio, extendemos a toda nuestra comunidad universitaria y a quienes se sientan cercanas/nos e interesadas/os a participar, en el lanzamiento del libro: “Entrelazamientos deseantes: la intervención social y sus puntos de referencia”; escrito por el Dr. Borja Castro- Serrano y, el Dr. Nelsón Arellano- Escudero dos avezados investigadores, que forman parte de la red de colaboración que hemos venido construyendo, como grupo de estudio.

 

 



 

Categorías
Académicos

Mg. Jaime Fontbona Torres

Académico(a)s

Mg. Jaime Fontbona Torres

Email: jaime.fontbona@uach.cl






Mg. en Ciencias Sociales de la Salud, Universidad de Melbourne, Australia
Mg. en Psicología Clínica, Universidad Adolfo Ibañez, Chile
Psicólogo, Universidad de Chile

intitutopsicologia@uach.cl
(65) 2 255 243
www.pmontt.uach.cl

Instituto de Psicología UACh PM | Todos los derechos reservados | Desarrollado por Luis Camilo

Categorías
Académicos

Dr. Felipe Muñoz Rubke

Académico(a)s

Dr. Felipe Muñoz Rubke

Email: felipe.munoz@uach.cl






PhD in Cognitive Science and Neuroscience, Indiana University
Master in Applied Statistics, Indiana University
Magíster en Psicología Clínica Infanto-Juvenil, Universidad de Chile,
Psicólogo, P. Universidad Católica de Chile

intitutopsicologia@uach.cl
(65) 2 255 243
www.pmontt.uach.cl

Instituto de Psicología UACh PM | Todos los derechos reservados | Desarrollado por Luis Camilo

Categorías
Noticias

Dr. Pablo Pérez y grupo de egresados expondrán en la Primera Conferencia sobre Desarrollo Juvenil Positivo desde una perspectiva Transcultural

El Dr. Pablo Pérez-Díaz participará junto con ex-estudiantes del Instituto de Psicología, titulados recientemente, en la primera conferencia sobre Desarrollo Juvenil Positivo (PYD) desde una perspectiva transcultural. Además, el Dr. Pérez-Díaz desarrollará un workshop sobre análisis factorial e invarianza métrica junto al Profesor titular Diego Gómez-Baya de la Universidad de Huelva, España. La participación en el congreso así como en los talleres del precongreso es gratuita previa inscripción en el evento. El precongreso y el congreso se transmitirán íntegramente a través de Zoom. Más detalles a continuación:

 

 

Jueves 21 de Abril. Time: 9.00 – 10.00 (Tiempo Chile). Workshop 2: Factor Analysis and Measurement Invariance.

Diego Gomez-Baya, PhD; Universidad De Huelva, Spain

Pablo Alejandro Pérez Díaz, PhD; Austral University of Chile, Puerto Montt, Chile

Location: Digital – Zoom. Link:  https://uib.zoom.us/webinar/register/WN_NenAiBysTnmaBK5hm-A-Nw

Participation: Free

Learning objective: Participants will learn about advanced statistical techniques in the study of positive youth development, such as factor analysis and measurement invariance using statistical programmes, like EQS, JASP (https://jasp-stats.org/), and Mplus.

 

Sábado 23 de Abril. 8.30 – 10.00 (Tiempo Chile): Individual paper presentations C (Parallel session)

PYD perspectives in times of pandemic

Venue: Digital – Zoom. Link: https://uib.zoom.us/webinar/register/WN_xr-h8xVaRJK5EvlOOQulFQ

 

Positive identity predicts psychological wellbeing, confidence, and character in Chilean youthPablo Pérez-Díaz; Austral University of Chile, Puerto Montt, Chile.

 

Sábado 23 de Abril. 10.30 – 12.00 (Tiempo Chile): Symposium C (Spanish)

Positive youth Development in Latin America

Venue: Digital – Zoom. Link: https://uib.zoom.us/webinar/register/WN_xr-h8xVaRJK5EvlOOQulFQ

 

Chair: Denisse Manrique-Millones, PhD; Department of Psychology, Universidad Científica del Sur, Lima Perú

 

The development of competence of youth in Chile: The role of gender and type of urbanisationBarria-Ruiz, A., Cordero-González, C., Cornejo-Arévalo, J., Villegas-Otey, C., Pérez-Díaz, P.; Austral University of Chile, Puerto Montt, Chile.

Categorías
Noticias

Dr. José Cabrera expondrá en XIII Congreso Internacional Políticas de la Memoria: memoria y derechos humanos.

27, 28, 29 y 30 de abril de 2022 / Buenos Aires, Argentina
Convoca Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (Espacio para la Memoria, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos – Ex ESMA) Buenos Aires, Argentina.
 
Título de la ponencia: Los riesgos del solipsismo narrativo en la construcción de la memoria del trauma colectivo: una respuesta a las críticas al psicoanálisis en la teoría del trauma cultural.
 
Resumen: La utilización de conceptos propios del psicoanálisis ha sido una estrategia muy socorrida en el trabajo académico sobre los llamados traumas colectivos, dado que estos permitirían una comprensión del colapso de los mecanismos de inscripción y representación de la memoria que caracterizan a lo traumático. No obstante, han surgido voces críticas dentro del mismo campo de investigación, señalándose que los traumas culturales son el resultado de complejos procesos sociales de producción discursiva. Según esta perspectiva, el trauma cultural remite mucho menos a un evento histórico efectivo que a un proceso de construcción narrativa que refleja su naturaleza fundamentalmente representacional. En respuesta a esta crítica propondremos que la teoría del trauma cultural yerra al no reconocer que el carácter irrepresentable y anti-narrativo del trauma es precisamente una de las fuerzas motoras del trabajo de construcción discursiva. Considerar los traumas culturales solo desde su dimensión narrativa implicaría un solipsismo que reniega tanto de la contingencia histórica que los enmarca como de su resistencia intrínseca a una completa aprehensión narrativa; tal fetichismo narrativo supondría riesgos de des-historización y des-politización implícitos en la teoría del trauma cultural.
 
Palabras claves: trauma colectivo, teoría del trauma cultural, psicoanálisis, contingencia histórica.
Categorías
Noticias

Magíster en Psicología Clínica de Adultos: Perspectivas Críticas Contemporáneas acreditado por 4 años.

Categorías
Noticias

6to Coloquio Internacional de Psicología Social Comunitaria en Nuestra América

 

En el canal de YouTube https://www.youtube.com/user/universidadunad  pueden seguir el 6to Coloquio Internacional de Psicología Social Comunitaria en Nuestra América: Alternativas de acción de los pueblos afro, originarios y grupos minorizados en contextos pandémicos.  El evento se realiza los días 30 de noviembre y 1, 2 y 3 de diciembre.  De modo especial, se les invita a los interesados a seguir el evento el día miércoles 1 desde las 14 hrs. para la mesa temática sobre Chile, con las siguientes presentaciones:

1. Ronny Leiva Salamanca (Universidad Católica de Temuco, Colectivo de Comunicación Mapuche Mapuexpress): “El Az-Mapu o derecho propio mapuche como marco analítico de su manifestación y vigencia sociocultural”.

2. Ruth Vargas (Centro de Investigación y Defensa CIDSUR): “Documentación de violaciones a derechos humanos individuales y colectivos en líderes mapuche: efectos psicosociales de la Ley Antiterrorista y Estado de Emergencia en Chile”.

3. Rodrigo Navarrete (Universidad Austral de Chile): “”Las comunidades les enseñan a los profesionales cómo se trabaja acá”: comunidades, procesos territoriales y profesionales de acción comunitaria”.

4. Javier Bravo (Universidad Austral de Chile): “Procesos de defensa territorial en Wadalafquen, región de Los Ríos, Chile”.

5. Gonzalo Bustamante Rivera (Universidad de La Frontera, Red de Defensa de los Territorios): “De la defensa contra el extractivismo hacia la redacción de una nueva Constitución en la Araucanía, Chile”.

Categorías
Noticias

Realidad virtual en Psicología Clínica

Día: miércoles 17 de noviembre

Hora: 10:30 hrs.

Actividad: Realidad virtual en Psicología Clínica, por plataforma Zoom.

Expositor: Dr.(c) Fernando González Moraga, Lic. psychologist, PhD student. Regional Forensic Psychiatric Clinic, Växjö, Sweden. Lund Clinical Research on Externalizing and Developmental psychopathology (LU-CRED)

Link: https://lu-se.zoom.us/j/68540378232

Meeting ID: 685 4037 8232