Mg. Carola Alveal Suazo

Email: carola.alveal@uach.cl
Profesional Psicóloga, Magíster en Psicología Clínica Adulto de la Universidad de Chile.
Diplomado en Neuropsicología y Neuropsiquitría del Adulto de la Pontificia Universidad Católica de Santiago.
Psicóloga, Magíster en Psicología Clínica Adulto de la Universidad de Chile.
Email: jaime.fontbona@uach.cl
Mg. en Ciencias Sociales de la Salud, Universidad de Melbourne, Australia
Mg. en Psicología Clínica, Universidad Adolfo Ibañez, Chile
Psicólogo, Universidad de Chile
Email: felipe.munoz@uach.cl
PhD in Cognitive Science and Neuroscience, Indiana University
Master in Applied Statistics, Indiana University
Magíster en Psicología Clínica Infanto-Juvenil, Universidad de Chile,
Psicólogo, P. Universidad Católica de Chile
PhD in Cognitive Science and Neuroscience, Indiana University, 2017
Master in Applied Statistics, Indiana University, 2016
Magíster en Psicología Clínica Infanto-Juvenil, Universidad de Chile, 2011
Psicólogo, P. Universidad Católica de Chile, 2007
Uso de herramientas manuales y cognitivas para la resolución de problemas mecánicos y matemáticos
Relación entre las habilidades espaciales y la resolución de problemas mecánicos
Munoz-Rubke, F., Will, R., Hawes, Z., & James, K. H. (2021). Enhancing spatial skills through mechanical problem solving. Learning and Instruction, 75, 1–12. https://doi.org/10.1016/j.learninstruc.2021.101496
Ashburn, S., Abugaber, D., Antony, J.,… Munoz-Rubke, F.,… Zirnstein, M. (2020). Towards a socially responsible, transparent, and reproducible cognitive neuroscience. In D. Poeppel, G. R. Mangun & M. S. Gazzaniga (Eds.), The Cognitive Neurosciences (6th ed., pp. 1105–1113). Cambridge, MA: MIT Press.
González de Requena Farré, J. A., & Munoz-Rubke, F. (2020). Sesgos de razonamiento y retórica psi en la terapia alternativa floral. Límite, 15, 1–15. https://www.revistalimite.cl/index.php/limite/article/view/168
Munoz-Rubke, F., Vera-Bachmann, D., & Alvarez-Espinoza, A. (2019). Learning Math: Two Principles to Avoid Headaches. Frontiers in Psychology, 10, 389. http://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.02042
Munoz-Rubke, F., Olson, D., Will, R., & James, K. H. (2018). Functional fixedness in tool use: Learning modality, limitations and individual differences. Acta Psychologica, 190, 11–26. https://doi.org/10.1016/j.actpsy.2018.06.006
Munoz-Rubke, F., Kafadar, K., & James, K. H. (2018). A new statistical model for analyzing rating scale data pertaining to word meaning. Psychological Research, 82(4), 787–805. https://doi.org/10.1007/s00426-017-0864-8
Munoz-Rubke, F., Mirdamadi, J. L., Lynch, A. K., & Block, H. J. (2017). Modality- specific Changes in Motor Cortex Excitability After Visuo-proprioceptive Realignment. Journal of Cognitive Neuroscience, 29(12), 2054–2067. http:// doi.org/10.1162/jocn_a_01171
James, K. H., Vinci-Booher, S., & Munoz-Rubke, F. (2017). The impact of multimodal-multisensory learning on human performance and brain activation patterns. In S. Oviatt, B. Schuller, P. R. Cohen, D. Sonntag, G. Potamianos, & A. Krüger (Eds.), The Handbook of Multimodal- Multisensor Interfaces: Foundations, User Modeling, and Common Modality Combinations – Volume 1 (pp. 51–94). ACM. http://doi.org/10.1145/3015783.3015787
Hoseini, N., Munoz-Rubke, F., Wan, H.-Y., & Block, H. J. (2016). Combined motor point associative stimulation (MPAS) and transcranial direct current stimulation (tDCS) improves plateaued manual dexterity performance. Neuroscience Letters, 633, 134–140. http://doi.org/10.1016/ j.neulet.2016.09.034
Munoz-Rubke, F. (2016). Time is of the essence: from the estimation of single points to the description of functions. In D. Carre, J. Valsiner, & S. Hampl (Eds.), Representing Development: The social construction of models of change (pp. 179–186). New York, NY: Routledge, Taylor & Francis Group. ISBN-10: 1138853380
NACIONALES
Fondecyt de Iniciación (2019-2023). Habilidades Espaciales y Pensamiento Mecánico: Dos experimentos sobre sus influencias recíprocas. Rol: Investigador principal.
Consejo Nacional del Libro y la Lectura (2020-2021). Línea Creación – Modalidad Literatura Juvenil. El hombre de los globos y otras historias Rol: Ejecutor principal.
Fondef IDeA I+D (2019-2021). Modelo de enseñanza para fortalecer el pensamiento matemático en el nivel de transición de la educación parvularia. Rol: Coinvestigador.
Fondequip (2019-2021). Instalación de un dispositivo integrado Noldus de observación y análisis de la interacción social e instrumental en problemas socio-cognitivos, de salud mental y educativos en el Centro de Investigación de Ciencias Cognitivas de la Universidad de Talca. Rol: Académico participante.
INTERNOS
Proyecto de Investigación en Educación (2021-2022). Estudiando la competencia de matematización —en el sentido de la medición PISA— en profesores de Matemática de Región de Los Lagos. Rol: Coinvestigador.
Proyecto de Innovación en Docencia Universitaria (2019-2020). Aprendiendo probabilidades con diagramas: Una aproximación multimodal Rol: Investigador principal.
Proyecto de Innovación en Docencia Universitaria (2017-2019). Estrategias docentes e integración teórico-práctica en metodologías cuantitativa e investigación empírica: Un modelo de desarrollo de investigadores en Psicología empírica. Rol: Coinvestigador.
Email: aalvarez@uach.cl
Mis principales áreas de interés incluyen actualmente la teoría histórico-cultural de Lev Vygotski, las relaciones entre aprendizaje, desarrollo e identidad, aspectos históricos de la educación rural y el carácter del trabajo psicosocial en contextos de escolarización formal. El trabajo reciente que desarrollo implica la recopilación de relatos de vida de profesores rurales de larga trayectoria en la región de Los Lagos, con el propósito de comprender sus perspectivas de trabajo y vida y de esa forma aportar elementos para una historia de la educación rural desde uno de sus principales actores. También he indagado en las dinámicas de aprendizaje que implican involucramiento y compromiso identitario en la formación inicial en psicología, así como en el contexto de las transiciones de estudiantes de origen rural a establecimientos urbanos. Actualmente me he interesado en el rol de los/as psicólogos/as y en general de los equipos psicosociales en establecimientos educativos, intentando comprender las principales condicionantes, marcos de referencia y dificultades en el desarrollo de tareas particularmente complejas en su abordaje desde el escenario escolar, y que interpelan dimensiones diversas como la política educativa, organización gremial, de cultura escolar y formación, entre otros.
Publicaciones:
2 articulos Scopus.
2 artículos Scielo.
Presentaciones en congresos:
7 ponencias en congresos.
Email: ximenaoyarzun@uach.cl
Dra. en Ciencias Sociales y Maestría en Género, Sociedad y Políticas, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO, Argentina.
Magíster en Recursos Humanos y Desarrollo Organizacional, Universidad del Desarrollo, Chile.
Licenciada en Psicología y Psicóloga, Universidad de Concepción, Chile.
Doctora en Ciencias Sociales, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO, Argentina.
Magíster en Recursos Humanos y Desarrollo Organizacional, Universidad del Desarrollo, Chile.
Cursa Maestría en Género, Sociedad y Políticas, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO, Argentina.
Postítulos en Competencias Laborales, Emprendimiento y Mediación.
Licenciada en Psicología y Psicóloga, Universidad de Concepción, Chile.
En el ámbito de la gestión y compromiso institucional fue Directora de la Escuela de Psicología por dos periodos y Directora Académica de la Sede Puerto Montt, además de su participación en diversas comisiones internas y externas.
Género y mujeres de alta cualificación laboral.
En las últimas décadas, e influido por la constante expansión del feminismo, aumentó el interés por establecer la igualdad de género en las organizaciones. Simultáneo a los avances, especialmente en materia de participación de las mujeres en el mercado del trabajo, resulta incuestionable la persistencia de fenómenos como la segregación vertical y horizontal, la brecha salarial, las prácticas discriminatorias y en definitiva el sinnúmero de desigualdades de género atraviesan las carreras femeninas. Aun cuando algunas investigaciones caracterizan demográfica y laboralmente a las mujeres e identifican las barreras que limitan el avance, los estudios de género y mujeres de alta cualificación constituyen un campo escasamente desarrollado en Chile y Latinoamérica. De modo de contribuir con el desarrollo del campo, la prof. Ximena Oyarzún investiga las manifestaciones diferenciales que adquiere el género en el transcurso de carrera en mujeres que ocupan posiciones directivas en las organizaciones, entendiendo dichas manifestaciones como aproximaciones teóricas al género, jerarquías de género o fenómenos de desigualdad, y el análisis de estos fenómenos en múltiples niveles sociales. Además de visibilizar normas y prácticas que frustran el establecimiento de la igualdad de género en las organizaciones, los estudios de la prof. Oyarzún posibilitarán nuevas lecturas situadas en nuestro contexto local.
Psicología organizacional y competencias laborales.
En conexión con la línea de investigación que desarrolla actualmente, el ámbito de especialización profesional y docente de la prof. Oyarzún se focaliza en la psicología organizacional y las competencias laborales. Posee formación de postgrado en RRHH y Desarrollo Organizacional y postítulos en Competencias Laborales y Emprendimiento. Ha liderado áreas de RRHH y Capacitación, y realizado una serie de asesorías, diagnósticos organizacionales y talleres de capacitación en empresas públicas y privadas. Desde el año 2006 se desempeña como docente responsable de asignaturas de pregrado como Psicología de las Organizaciones, Competencias para el Trabajo, Taller de Emprendimiento, y Género y Organizaciones. Además, patrocina Seminarios de Titulación y supervisa Prácticas Profesionales en el área de la Psicología Organizacional.
Email: alejandra.sanchez2@uach.cl
Psicóloga, Universidad de Concepción; Magister en Psicología, mención psicología comunitaria por la Universidad de Chile. Diplomada en espacio, identidad y participación: aportes de la psicología ambiental al desarrollo sostenible, Universidad de la Frontera. Doctora en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad por la Universidad de Valparaíso; Chile.
Psicóloga, Universidad de Concepción; Magister en Psicología, mención psicología comunitaria por la Universidad de Chile. Diplomada en espacio, identidad y participación: aportes de la psicología ambiental al desarrollo sostenible, Universidad de la Frontera.
Dra en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad por la Universidad de Valparaíso; Chile.
En el campo de la Inter/transciplina en el ámbito de la ecología política feminista; desde las contribuciones de la Psicología Ambiental Comunitaria y el ecofeminismo.
Publicaciones:
4 publicaciones en revistas arbitradas.
Presentación en congresos y seminarios
5 ponencias en congresos.
Proyectos
Actualmente participando desde el Instituto de Psicología de la Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt, en proyecto de investigación: Encuesta Nacional de Cuidados Informales en Casa, Universidad Alberto Hurtado. Proyecto financiado por Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID) – Fondo Covid-19; Julio 2020-Julio 2021.
Organización y moderadora de la Conferencia: Eco-Femenismo y transformación social desde un nuevo modelo económico; dictado por la destacada académica y activista ecofeminista: Yayo Herrero Lopéz. Esta actividad se realizó en conjunto con el Instituto del Medio Ambiente y Desarrollo (IDMA); Santiago de Chile-Puerto Montt, en coordinación con los docentes Sandra Oyarzo (Puerto Montt) y Rodrigo Cerda (Santiago).
Investigadora asociada de Tororal films & Media Lab, Región de Valparaíso, Chile
Email: juan.gonzalezderequena@uach.cl
Doctor en Filosofía (en el Programa de Doctorado “Metafísica: cuestiones de estructura, historia y crítica”), Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, España.
Doctor en Filosofía (en el Programa de Doctorado “Metafísica: cuestiones de estructura, historia y crítica”), Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, España.
Master en Ciencia del Lenguaje y Lingüística Hispánica, UNED, España. D. E. A. (Diploma de Estudios Avanzados) en el Programa de Doctorado “Metafísica: cuestiones de estructura, historia y crítica”, Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, España.Un enfoque retórico de los hechos sociales y los discursos culturales
Los estudios del discurso y las aproximaciones retóricas a los hechos sociales y culturales han ganado terreno en el mundo académico y parecen hacer efectiva cierta transdisciplinariedad, siempre prometida en el discurso universitario, pero pocas veces cumplida efectivamente.
En el contexto de la recuperación contemporánea de la retórica, algunos enfoques asocian la retórica al análisis de los recursos lingüísticos figurativos y tropos del discurso, o bien sistematizan las formas lingüísticas y conceptuales de discurso persuasivo en contextos específicos, como hace la retórica literaria. Sin embargo, también hay toda una nueva retórica que se proyecta como teoría de la argumentación o de la comunicación intelectual efectiva ante auditorios específicos. Incluso hay propuestas de crítica retórica interesadas en el uso estratégico de la comunicación para lograr no solo la persuasión, sino también la formación de la opinión, la discusión pública o el logro de consensos comunicativos.
Al asumir la retórica como estrategia de investigación, resulta posible brindar una perspectiva diferente de los hechos sociales y los discursos culturales en tanto que fenómenos comunicativos. Una aproximación retórica presupone asumir cierto diálogo con la tradición filosófica y las humanidades. con las cuales la retórica estuvo tradicionalmente vinculada, pero también permite acercamientos al análisis de discurso contemporáneo, que quizá sea un vástago tardío de la tradición retórica. Desde el punto de vista de las posiciones epistemológicas y pretensiones de validez, el acercamiento retórico a los fenómenos sociales y discursos culturales cuenta con la ventaja de asumir un estilo conversacional y transdisciplinario.
Desde esa perspectiva retórica, cabe trazar toda una trama de vías de investigación como las asumidas por el investigador en los últimos años: retórica de la filosofía, retórica de las ciencias sociales, reconstrucciones histórico-analíticas de los conceptos socioculturales, análisis retórico de los discursos ideológicos, estudios sobre la subjetivación discursiva, así como retórica de la imagen.
Producción Académica
2 proyectos Fondecyt
60 artículos en revistas arbitradas
1 capítulo de libro
17 ponencias en congresos
Editor de Revista Stultifera de Humanidades y Ciencias Sociales
Proyectos
2012-2014. La Psicología como Texto: Marcos Retóricos del Discurso Disciplinar en los Artículos De Psicología. Fondecyt de Iniciación a la investigación n° 11121113. Disciplina Principal: Lingüística. Grupo de Estudio: Lingüística, Literatura. Investigador responsable.
2019-2021. Seguir reglas en la respublica de Oakeshott. Fondecyt Regular nº 1190030. Disciplina Principal: Filosofía. Grupo de Estudio: Filosofía. Investigador responsable.
Email: pablo.perez@uach.cl
Doctor en Psicología y Psicometría (PhD).
University College London, Reino Unido.
MSc. in International Health, Charitéuniversitätsmedizin Berlin, Alemania. Psicología con especialidad en Psicometría, Evaluación Psicológica y Diferencias Individuales.
El estudio de la inteligencia emocional de rasgo ha nutrido al área disciplinar de la personalidad y las diferencias individuales de una perspectiva fresca y comprensiva para examinar el rol de la personalidad en un sin número de campos de aplicación.
En este contexto, la investigación del Dr. Pérez-Díaz ha puesto a prueba la estructura factorial de la medida de inteligencia emocional de rasgo TEIQue-SF mediante modelos de ecuaciones exploratorias (ESEM) en Chile, validando y adaptando esta herramienta de inteligencia emocional de rasgo (trait EI) en población general y clínica.
Por otra parte, el académico también ha explorado transculturalmente la invarianza métrica de esta herramienta, con muestras de Brazil, Chile, Italia, y el Reino Unido, confirmando la validez de constructo.
El investigador también ha explorado los efectos de la inteligencia emocional de rasgo para la psicoterapia, donde ha demostrado que la inteligencia emocional de rasgo tiene un rol igualmente importante en tamaño del efecto para los resultados en psicoterapia que la misma intervención psicoterapéutica.
Dos áreas adicionales de trabajo del académico son las de la parentalidad y el estrés parental, siendo parte del consorcio en investigación internacional en parental burnout (IIPB) y del proyecto transcultural en desarrollo joven temprano (PYD).
Producción científica
1. Li, M., Pérez-Díaz, P. A., Mao, Y., & Petrides, K. V. (2018). A multilevel model of teachers’ job performance: Understanding the effects of trait emotional intelligence, job satisfaction, and organisational trust. Frontiers in Psychology, 9, 1–13. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.02420
2. Lin, G.-X., Mikolajczak, M., Keller, H., Akgun, E., Arikan, G., Aunola, K., Barham, E., Besson, E., Blanchard, M. A., Boujut, E., Brianda, M. E., Brytek-Matera, A., César, F., Chen, B.-B., Dorard, G., dos Santos Elias, L. C., Dunsmuir, S., Egorova, N., Escobar, M. J., … Roskam, I. (2022). Parenting Culture(s): Ideal-Parent Beliefs Across 37 Countries. Journal of Cross-Cultural Psychology (Advanced publication). https://doi.org/10.1177/00220221221123043
3. Manrique-Millones, D., Vasin, G.M., Dominguez Lara, S., Millones-Rivalles, R., Ricci, R., Abregu Rey, M., Escobar, M.J., Oyarce, D., Pérez-Díaz, P., … P., Mikolajczak, M. & Roskam, I. (2022). Parental Burnout Assessment (PBA) in different Hispanic countries: An Exploratory Structural Equation Modeling Approach. Frontiers in Psychology 13:827014. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.827014 https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2022.827014/full
4. Perazzo, M. F., Abreu, L. G., Pérez-Díaz, P. A., Petrides, K. V, Granville-Garcia, A. F., & Paiva, S. M. (2020). Trait Emotional Intelligence Questionnaire-Short Form: Brazilian Validation and Measurement Invariance between the United Kingdom and Latin-American Datasets. Journal of Personality Assessment, 0(0), 1–10. https://doi.org/10.1080/00223891.2020.1758118
5. Perazzo, M. F., Ortiz, F. R., Pérez-Díaz, P. A., Tsakos, G., Zini, A., Büssing, A., Vered, Y., Júnior, P. A. M., Granville-Garcia, A. F., & Paiva, S. M. (2022). Brazilian version of Positive Oral Health and Well-Being: cross-cultural adaptation and psychometric analysis. Brazilian Oral Research, 36, 1–9. https://doi.org/10.1590/1807-3107bor-2022.vol36.0051
6. Perez-Diaz, P. A. (2020, April). Adaptation and Validation of the Trait-Emotional-Intelligence Questionnaire-Short Form in Chile (Spanish-Chilean-TEIQue-SF). In PERSONALITY AND INDIVIDUAL DIFFERENCES (Vol. 157).THEBOULEVARD, LANGFORD LANE, KIDLINGTON, OXFORD OX5 1GB, ENGLAND: PERGAMON-ELSEVIER SCIENCE LTD.
7. Pérez-Díaz, P. A., Manrique-Millones, D., García-Gómez, M., Vásquez-Suyo, M. I., Millones-Rivalles, R., Fernández-Ríos, N., Pérez-González, J.-C., & Petrides, K. V. (2022). Invariance of the Trait Emotional Intelligence Construct Across Clinical Populations and Sociodemographic Variables. Frontiers in Psychology, 13: 13:796057. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.796057 https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.796057
8. Pérez-Díaz, P. A., Nuno-vasquez, S., & França, M. (2022). Positive Identity Predicts Psychological Wellbeing in Chilean Youth: A double-mediation model. Frontiers in Psychology, 13: 999364. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.999364
9. Pérez-Díaz, P. A., & Oyarce Cádiz, D. (2020). Burnout parental en Chile y género: un modelo para comprender el burnout en madres chilenas. Revista de Psicología, 29(1). https://doi.org/10.5354/0719-0581.2020.57987
10. Pérez-Díaz, P. A., & Petrides, K. V. (2021). The Spanish-Chilean Trait Emotional Intelligence Questionnaire-Short Form: The Adaptation and Validation of the TEIQue-SF in Chile. Journal of Personality Assessment, 103(1),67–79. https://doi.org/10.1080/00223891.2019.1692856
11. Pérez-Díaz, P. A., Perazzo, M. F., Chiesi, F., Marunic, G., Granville-Garcia, A. F., Paiva, S. M., & Petrides, K. V. (2021). Invariance of the trait emotional intelligence construct across populations and sociodemographic variables. Personality and Individual Differences, 169, 110038. https://doi.org/10.1016/j.paid.2020.110038
12. Petrides, K. V, Perazzo, M. F., Pérez-Díaz, P. A., Jeffrey, S., Richardson, H. C., Sevdalis, N., & Ahmad, N. (2022). Trait Emotional Intelligence in Surgeons. Frontiers in Psychology, 13: 829084. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.829084
13. Roskam, I., Aguiar, J., Akgun, E., Arikan, G., Artavia, M., Avalosse, H., Aunola, K., Bader, M., Bahati, C., Barham, E. J., Besson, E., Beyers, W., Boujut, E., Brianda, M. E., Brytek- Matera, A., Carbonneau, N., César, F., Chen, B.-B., Dorard, G., … Mikolajczak, M. (2021). Parental Burnout Around the Globe: a 42-Country Study. Affective Science, 2, 58–79. https://doi.org/10.1007/s42761-020-00028-4
14. Roskam, I., Gallée, L., Aguiar, J., Akgun, E., Arena, A., Arikan, G., … Mikolajczak, M. (2022). Gender Equality and Maternal Burnout: A 40-Country Study. Journal of Cross-Cultural Psychology, 53(2), 157–178. https://doi.org/10.1177/00220221211072813
15. Pérez-Díaz, P. A., Bachmann Vera, D., & Wiium, N. (2022). Un modelo de regresión múltiple basado en la psicología positiva que predice el bienestar en jóvenes chilenos. Análisis Y Modificación De Conducta, 48(178), 121-135.
Más de 15 presentaciones entre congresos internacionales y nacionales de Psicología.
Proyectos
Diploma en Educación Superior y Aseguramiento de la Calidad. noviembre 2023.
Becario ANID de Doctorado Becas Chile en el extranjero período 2017-2021.
Investigador para Chile del consorcio en investigación internacional en parental burnout (IIPB) desde el 2017. Universidad Católica de Lovaina-la nueva, Bélgica.
Investigador para Chile del proyecto transcultural en desarrollo joven temprano (PYD) desde el 2019. Universidad de Bergen, Noruega.
Email: daniel.jofre@uach.cl
Doctor en Investigación en Psicopatología y Psicoanálisis, Université Paris 7- Denis Diderot, Francia.
Master en Psicología Universidad Diego Portales, Chile.
Diplomado en Psicopatología, Subjetividad y Cultura, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Diplomado en Clínica de las psicosis, Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz Barack
Licenciado en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Valparíso.
Especialización en Psicoanálisis, Association Lacanienne Internationale, Paris.
Especialización en Psicopatología de la Adolescencia, Centre Etienne Marcel, Paris.
Pluralidades de lo juvenil y conflictos sociales
Esta línea de investigación interdiciplinaria se enmarca dentro una matriz que víncula el estudio de los conflictos sociales con las teorías socio-culturales y los desarrollos psicológicos sobre los procesos juveniles. Se interesa de este modo, por desarrollar estudios teóricos y aplicados que permitan comprender estas dinámicas, desde un enfoque que vincula las condiciones de los jóvenes al análisis de las identidades y culturas, los conflictos políticos sociales y las modalidades de interacción de los grupos juveniles contemporáneos. Esta línea de trabajo se beneficia de convenios de cooperación con importantes universidades nacionales e internacionales: el Departamento de Humanidades y Artes de la Universidad de los Lagos, el Centro de estudios en Psicoanálisis, Medicina y Sociedad de la L’Université de Paris VII, el Laboratorio de Psicopatología clínica, Lenguaje y Subjetividad de L’Université Aix-Marseille y el Departamento de Psicología de la Universidade do Estado do Rio de Janiero.
Interculturalidad y lógicas del reconocimiento
Esta línea de investigación interdiciplinaria se propone comprender las interacciones interculturales como espacios relacionales que amparan el encuentro, los esfuerzos de traducción y la comunicación entre las culturas, a través del reconocimiento del otro y de las dinámicas simbólicas, ideológicas e históricas que configuran y organizan las relaciones entre las culturas. Se interesa por visualizar los procesos de protección, integración y reconocimiento que conciernen a población migrante y a los pueblos originarios, dentro de las dinámicas estructurales de carácter sociohistórico que confieren el horizonte de comprensión de las relaciones de dominación y poder interculturales.
Artículos
Artículos WOS : 4
Artículos Scopus : 4
Artículos otras fuentes de indexación
1 Artículo Revue Adolescence, Paris
1 Dossier Revue Psychologie Clinique, Paris
Libros
Autorias de libro : 1, 2020, Subjetivación, adolescencia y transmisión identitaria: la violencia en la cultura y en el inconsciente de los modernos, RIL Editores
Ediciones de libro : 1, 2019, Violencias contemporáneas : entre traumatismos, memorias y horizontes subjetivos, Ediciones Universitarias de Valparaíso
Traducciones de libro : 1
Capítulos de libro : 1
Traducciones capítulos de libro : 3
Derechos de autor : 2
Proyectos de investigación financiados por ANID (CONICYT)
Programa: PFCHA
No de Proyecto: 72129002
Título: Appropriation subjective durant l’adolescence : phénomènes de violence et destinations imaginaires de la subjectivité.
Rol en el Proyecto: Inv. Principal
Año de Inicio: 2011
Año de Término: 2015
Programa: PCI
No de Proyecto: C14H02
Título: Formas de individuación en los mundos contemporáneos
Rol en el Proyecto: Investigador
Año de Inicio: 2014
Año de Término: 2017
Otras fuentes de financiamiento
Programa Gabriela Mistral Instituto Francés de Chile, convocatoria 2020
Coloquio franco-latinoamericano ¿Renacimiento de las humanidades o cenotafio del humanismo? Las deconstrucciones de la humanidad en el siglo XXI, 2019, Buenos Aires, Argentina
Participación y organización
Coloquio Internacional : Subjetividad, violencia y procesos de radizalización, 2016, Puerto Montt, Chile
Coloquio Internacional : Figuras de la violencia extrema en psicoanálisis: clínica, metapsicología y cultura, 2017, Puerto Montt, Chile
Email: daniela.vera@uach.cl
Doctora en Ciencias de la Educación, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de La Frontera, Temuco Chile.
Magister en Educación mención gestión educacional.
Psicóloga, Universidad de la Frontera.
Psicología y Educación
Las políticas públicas de los últimos 10 años en Chile han permitido un masivo ingreso de profesionales psicólogos al área educativa. Lamentablemente, la formación de pregrado en psicología educacional no ha seguido una transformación tan rápida, aun cuando nos encontramos frente a un campo laboral cada vez más demandado.
El espacio de trabajo actual desafía al psicólogo educacional a adaptar su práctica profesional a un contexto diverso, para el cual no siempre cuenta con formación profesional específica o su formación sigue estando exclusivamente relacionada con el trabajo clínico al interior de la escuela.
Surge entonces la necesidad de reflexionar sobre la formación de los psicólogos educacionales, como un ejercicio ético y una forma de repensar un rol que ofrezca respuesta a las demandas de un entorno complejo.
2019 – 2022 Co-investigadora FONDECYT Regular 1190844: “La prueba del tiempo: trayectorias evolutivas de clima escolar en Chile entre los años 2019 y 2022”.
2017 Directora Alterna Proyecto de Innovación Docente DEP-2017-01: “Prácticas reflexivas en la formación profesional en Psicología: Trabajando la relación entre teoría y práctica”.
2016-2017 Asesor/Investigador: Proyecto CORFO 16NODO-60638, Nodos Estratégico Logístico para las industrias exportadoras de la región de Los Lagos.
2015 Directora Proyecto FONIDE F911407: “Conducta Adaptativa: explorando instrumentos para su evaluación en estudiantes chilenos”.
2014 -2016 Co-investigadora Proyecto DID UACh S-2014-42: “Análisis de articulaciones de sentido identitario con la formación construidas por jóvenes estudiantes secundarios provenientes de escuelas rurales en Liceos de nivel socioeconómico medio bajo de la Región de Los Lagos”
2013 – 2015 Investigadora Principal Proyecto FONDECYT 11130302: “Escuelas rurales académicamente exitosas: experiencias susceptibles de replicar para la mejora de la educación rural chilena”.
2013 – 2015 Co-Investigadora Proyecto DIUFRO DI13-0027: “Adaptación y Validación de la Escala de Valores para el desarrollo positivo adolescente (EVDPA) en población chilena”.
2011 Investigadora Proyecto FONIDE FE111007: “Avanzando en la identificación de factores que explican un mejor rendimiento escolar en estudiantes y establecimientos chilenos, en las áreas de matemática, ciencias y lenguaje: propuesta para el diseño de políticas públicas”.
2009 – 2011 Co-investigadora Proyecto DID UACh S-2009-53: “Influencia de habilidades narrativas en el desarrollo de la comprensión de lectura de niños y niñas de la localidad rural de Alerce”.