Psicólogo clínico sistémico, Doctor en Psicología Social por la Universidad de Barcelona, con una trayectoria que integra la terapia sistémica, intervención psicosocial y el análisis crítico de las masculinidades en las relaciones sexo-afectivas. Su formación incluye un Máster en Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario por la Universidad de Extremadura, España, un Magíster en Ontoepistemología de la Praxis Clínica por la Universidad Mayor, Chile, y el título de Psicólogo/a por la Universidad de Chile.
Asumiendo un enfoque discursivo y crítico, ha investigado la implementación de dispositivos de intervención psicosocial en el contexto de políticas públicas de corte neoliberal. Se ha centrado en el análisis cómo los marcos institucionales y profesionales estructuran las relaciones de ayuda, configurando dinámicas de poder y formas de significación. Además, a partir de la intersección entre la psicología social crítica y el pensamiento anarquista, trabaja en el desarrollo de estrategias de resistencia que promuevan prácticas de intervención eficaces, respetuosas, colaborativas y colectivizantes. Actualmente es co-investigador en el Proyecto FONDECYT Regular N°1240100: “Lidiar con la Implementación en contextos extremadamente críticos: capacidades de agencia de las/os implementadores bajo una institucionalidad débil” (Investigadora Responsable: Gianinna Muñoz-Arce, Depto. Trabajo Social, U. de Chile) (2024-2028).
Por otro lado, se ha centrado en el examen de las formas en que los hombres construyen y experimentan sus masculinidades en sus vínculos sexo-afectivos, explorando los efectos de la socialización de género en la configuración de la intimidad, la comunicación y la gestión del poder en las relaciones. Específicamente se ha interesado en la influencia de la masculinidad hegemónica en la configuración de las experiencias afectivas y en la reproducción de violencias sutiles o explícitas en las relaciones de pareja, así como en el análisis de estrategias terapéuticas y psicoeducativas para el trabajo con hombres en contextos de intervención, desde una mirada sistémica, crítica y no totalizante.